¿Tienes más de 250 empleados en tu empresa? Seguramente estés obligado a presentar el Estado de Información No Financiera (EINF). Te explicamos las claves de esta Ley y te ayudamos a presentarlo.
En los últimos años, se ha visto una creciente demanda de mayor transparencia por parte de inversores, consumidores y de la sociedad en general. Esto ha llevado a que muchas compañías hayan empezado a incorporar información en materia de sostenibilidad y responsabilidad social corporativa en sus informes y memorias anuales, complementando la información financiera. La propia legislación española ha contribuido a impulsar esta nueva necesidad de información con la Ley 11/2018 en materia de información no financiera y diversidad.
- ¿Qué es el Estado de Información No Financiero (EINF)?
A grandes rasgos, el EINF resume las políticas sobre responsabilidad social corporativa de la entidad. El documento debe contener, como mínimo, información relativa a cuestiones medioambientales, sociales y relativas al personal, sobre el respeto de los derechos humanos, sobre la lucha contra la corrupción y el soborno, y sobre los compromisos de la empresa con el desarrollo sostenible. Además, deberán facilitarse una serie de indicadores clave para cada una de las cuestiones del informe. El EINF deberá ser formulado por los administradores de la entidad y deberá ser verificado por un experto independiente, como un auditor de cuentas.
- ¿A qué empresas se aplica la Ley de Información No Financiera?
El primer requisito que tiene que cumplir una empresa para estar obligada a elaborar el EINF es tener como mínimo 250 empleados. El siguiente criterio es que, o bien 1) tengan la consideración de entidades de interés público, o bien, 2) durante dos ejercicios consecutivos reúnan, las circunstancias siguientes:
- Activos superiores a 20 millones de euros.
- Cifra anual de negocios superior a 40 millones de euros.
- ¿Qué pasa con filiales de grupos extranjeros?
En los grupos extranjeros, la filial española (o el subgrupo español) estará obligada a publicar el EINF de acuerdo con la normativa española. En consecuencia, la filial española tendrá dos opciones para cumplir con la normativa:
- Elaborar un EINF individual completo; o bien
- Elaborar un EINF complementario al EINF del Grupo que incluya la información complementaria exigida por la normativa española.
- ¿Te enfrentas por primera vez al reto de elaborar y presentar el EINF?
La elaboración del primer informe puede ser un proceso delicado, por tratarse de una obligación nueva, que afecta a distintas áreas de la organización y requiere varias vías para recolectar la información. Por esta razón, el primer año es clave y debe servir como referente para crear la estructura del informe, establecer los canales de comunicación con los grupos de interés y definir los procesos de recolección de información que facilitará el trabajo en los ejercicios venideros.
Contacta con el equipo de Bové Montero y Asociados para ayudarte a cumplir con la presentación del EINF.
Monica Bové, Consultora
monicabove@bovemontero.com